Tras la primera entrevista que tuvimos en el blog de Virginia Gil, vuelvo a la carga con una nueva entrevista, en esta ocasión le toca a Sara Laso, ¿no la conoces aún?
Pues ya estás tardando en leer 🙂 A continuación nos cuenta muchas cosas que estoy segura que te van a encantar.
Nos encantaría saber quien eres:
Me llamo Sara Laso, nací hace 28 años en una pequeña ciudad de Castilla y León llamada Palencia y desde entonces la mayor parte de mi vida la he pasado allí junto a mi familia, mis padres y mi hermana Tania.
¿Nos cuentas alguna manía confesable?
Hace muy poquito que has alcanzado con éxito el objetivo con tu primer álbum ilustrado “¿Me lo prestas?” a través del micromecenazgo que has realizado a través de verkami, cuéntanos como surgió la idea, como lo has vivido.
Fueron pasando los años y empecé a interesarme más y más por la literatura infantil llegando a tener actualmente, alrededor de 200 cuentos en casa, y subiendo 😉
Las pasadas navidades, a partir de recibir el regalo de “Lágrimas bajo la cama” empecé a darle vueltas a la idea de escribir, al principio no sabía muy bien sobre qué quería hacerlo, pero con el paso de los días y después de mucho pensar en los álbumes que estaban en el mercado por ese entonces, me pareció adecuado hacerlo sobre una característica que todos los niños antes o después tienen en común, el egoísmo, y así surgió el tema de este álbum, la importancia de compartir.
La idea de realizar una campaña a través de Verkami, me la pensé muy mucho porque no sabía si las ventajas serían mayores que los inconvenientes, al final, después de darle muchas vueltas y de preguntar a través de las redes a personas que ya la habían llevado a cabo, me decidí a probar suerte y sinceramente, ahora que ya ha finalizado, creo que no podía haber tomado una mejor decisión.
Gracias a la campaña de micromecenazgo he conocido a personas increíbles que apuestan por ti y por tu proyecto sin apenas conocerte y eso es maravilloso, por no hablar de que el rango de alcance es mucho mayor de esta manera.
¿Cuándo estará a la venta? ¿Dónde podemos encontrar tu cuento?

¿Cómo te organizarás con la distribución del cuento? ¿Y con el envío de las recompensas?
Para profundizar un poco más que te gustaría decir que “¿Me lo prestas?”
Puede ayudar a los niños a verse reflejados en la actitud de Lucas, viendo cómo poco a poco con el desarrollo de la historia y con la llegada de Maraki, que procede de Etiopía, y no está tan apegada a las cosas materiales, compartir puede ser divertido.
Bajo mi punto de vista, enseñar a los niños a compartir es fundamental para poder garantizar tanto su desarrollo social como educacional, pero hay que tener en cuenta que como en todo, cada niño sigue su propio ritmo de desarrollo y es por eso que debemos tener paciencia y estar atentos a cuándo empieza a necesitar la cercanía de otros niños porque será en ese momento cuando debemos enseñarle a compartir.
Con esto no quiero decir que lo tengan que compartir absolutamente todo, al igual que nos pasa a los adultos, ellos también pueden tener algún objeto, juguete, ropa… que no quieran prestar por tenerle un cariño especial. Eso también debemos respetárselo.
Me gustaría terminar diciendo que cuando hablo de compartir no solo me refiero a cosas materiales, a un juguete, o a una comida. Es todavía más importante enseñarles a compartir tiempo, sentimientos, experiencias o historias.
Además el álbum está lleno de detalles y puede dar pie a trabajar un montón de actividades transversales; la inmigración, la diferencia entre las escuelas de Etiopía y las de España, el reciclaje, son aspectos que aparecen y en los que se pueden profundizar en mayor o menor medida según la edad de los receptores.
Y ya para finalizar, ¿cuál es tu cuento favorito? ¿Y por qué?
Buffff…. Me resulta casi imposible elegir solo uno!!! Creo que todo depende de la situación en la que me encuentre y la finalidad que quiera conseguir con él.
“Ñac ñac y el monstruo comelibros” escrito por Emma Yarlett, me encanta por su originalidad en el formato, es troquelado, y puede dar pie a trabajar más libros a raíz de su lectura o por ejemplo, como maestra el de “El punto” de Peter Reynolds, me parece un imprescindible porque es motivador, y habla sobre cómo un pequeño gesto puede motivar todo un despliegue de cualidades, de voluntad y de creatividad en una persona.
Pero, uno que sin duda marcó un antes y un después en mi vida fue “Lágrimas bajo la cama” de Ana Meilán, porque como dije anteriormente después de tenerlo fue cuando me empecé a plantear la idea de escribir un álbum ilustrado. Además de que me encanta su finalidad, aprender a identificar y sobre todo a expresar una emoción tan importante como lo es la tristeza. Como anécdota decir que incluso compartimos ilustradora.